miércoles, 27 de marzo de 2013

Reflexión: La violencia en la poesía.

Esta reflexión comienza, con ánimo de ilustrar(me), respecto a lo que considero en primera instancia un insulto, y que después puedo reclamar orgulloso que tiene razón.

En cierto lugar que no voy a nombrar porque total no es relevante, han llamado a mi obra, violenta, supongo que no habrán leído ni el 10% de mi producción aquelos que tan a la ligera lanzan al aire estos improperios, ya digo, como si debiera considerarlos un insulto.

Centrémonos en mi contexto partícular, en el que altívamente han querido decir que debo avergonzarme de mi poesía, y de mis escritos en particular, por el hecho de en cuestión política primeramente, tienen pretensión puramente comunista, esto es simple y llano de entender, mi poesía debe provocar que te plantees en la disyuntiva de socialismo o barbarie, eso es lo que se pretende, un clima de ruptura.

Desde un punto de vista mas metafísico y mas profundo, tengo una poesía analítica de mis pensamientos, en los que claro, no hay ningún tipo de cortapisas, y en el que siempre trato de evolucionar como artista y como humilde proyecto de poeta que soy, me debo a mi espírito transgresor, y en este blog puede observarse.

Y pretenden que me avergüenze de la violencia de mi poesía, pues rotundamente digo que no, no pienso renunciar jamás ni al componente político ni al componente iconoclasta de mi arte, antes me veréis muerto, y lo digo con una enorme firmeza.

Aquellos que me califican despectivamente de revolucionario, porque es de lo que se me ha querido calificar, deberían recordar unas palabras que yo ya dije en su momento:

La neutralidad en el arte es probablemente la cosa que mas asco me cause del mundo, Sed, y sed radicales, explorar los límites del arte, escribíd, dibujad, cread música, sacaos todo el partido que podáis, al fin y al cabo, estáis aquí de paso.

Para aquellos que no me entendieron, o quizás pretendan malinterpretar mis palabras, les explico, que como ya dije en otra reflexión, podéis quedaros en el arte por el arte, y seréis felices, pero solamente exprimiéndoos todo el jugo que se encuentra en vuestro intelecto, habréis hecho algo, así es compañeros, el arte dignifica, y el arte que rompe los esquemas te hace dejar una huella imborrable en la historia.

Así que sí, estoy muy orgulloso de ser un radical, si me dedicase a la admiración del ideal barroco de belleza, llegaría a la hora de mi muerte descubriendo que no había vivido, y eso nunca, pienso atesorar cada segundo de existencia que pueda, cada instante se fundirá conmigo y lo saborearé como la miel, y todo eso acompañado de los versos mas bravos que jamás leyó madre.

Insúltenme cuanto quieran, que seguiré siendo el último bastón del humanismo mientras en mis pulmones quede una gota de aire y en mi pluma una gota de tinta.

Incomprendido Rojo



martes, 26 de marzo de 2013

Reflexión: La honra en la época actual.

Se decía que perder la honra era peor que perder la vida, y en muchas ocasiones la literatura así nos lo expresa, si pierde la honra la menor de la familia, hace falta una venganza, y seguramente esa venganza acaba con la muerte del vengador, y del vengado.

A lo largo de la historia, quizás por el antiFeminismo que ha estado presente a lo largo de ella, poco han significado los sentimientos de la mujer, y en determinado punto de inflexión de la moral, concretamente en este país, al rededor de los 80' esta situación vuelve a repetirse, aunque parezca imposible, la honra sigue siendo un punto importante aún cuando parece que la moral ya ha cambiado.

¿Se tratará acaso de un tema referido puramente a la ideología humana y no a la ideología social?

Vamos a analizar esto que expuse, de una manera mas específica, analizando concretamente, una realidad concreta, como diría el gran Eloy de la Iglesia.

La realidad concreta de la que hablo es: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, de Pedro Almodovar.


El argumento de esta película es simple, a Pepi, un sargento de la Guardia Civil (Que curioso...) la viola, despojándola de su virginidad, que pretendía vender porque no tenía ni un duro.

Entonces planea una venganza con la mujer del susodicho, Luci, la que casualmente es sadomasoquista, muy estilo Almodovar.

Esta es la cuestión, la venganza de Pepi no es por haber perdido la honra, es por haber perdido el dinero que pensaba pedir por ella.

Nos encontramos con dos posibilidades de explicación. (Que probablemente no se excluyan una de otra)

La primera de ella es que en los 80' el movimiento feminista abanderó aquello de que el amor romántico mata, mató los sentimientos, acabó con ellos, no es tu virginidad lo que pierdes, porque total, está ahí para nada, dejate de tonterías y date al hedonismo. Lipovetzky lo llamaría época Postmoderna, todo el mundo corriendo y nadie corriendose. (Es curioso, muy curioso).

La segunda, es que desde que se instaura el sistema capitalista, y por tanto la moral burguesa, ya no es importante el cuerpo, ni los sentimientos, solamente es importante el dinero, da igual que haya perdido la virginidad, importa que he perdido dinero, la venganza es por dinero, y no por los sentimientos.

Definitivamente, el capitalismo es el sistema social menos humano de la historia...




martes, 19 de marzo de 2013

Empalagosa

Empalagosa te atreves a llamar
a mi poesía sacando el pecho
será que te quedan idolos que adorar
calla y vuelve a tu lecho.

Allá te esperan ¿No es cierto?
Pues déjame en paz y camina
si no quieres ver tu cuerpo muerto
apuntalado por mi pluma fina.

Vete a clamar altiva ya
a cualquier poetucho de boli bic
que entre tus senos encuentre el haya
para caminar hasta el fin.

Que te escupa versos otro
zorra que yo no caigo
mas que para quien vea en mi tinta
el vomitar del desarraigo.

Victoria

Y corríamos pletóricos de alegría, mientras caía encima la lluvia mas copiosa del siglo, fusil en mano, ahogados nuestros pulmones por el esfuerzo.

Nada importaba ya, y a nuestros ojos se mostraba, negra de ceniza y humeante el enorme edificio, derruido por los obuses, las minas y la artillería.

Habíamos vencido, y al fin, empapados, llorando, sangrando, con las armas caladas y el corazón en un puño.

La victoria era nuestra, y clavamos la bandera roja teñida de la sangre de nuestros camaradas sobre las ruinas de nuestra ciudad, porque ya era nuestra, era del pueblo que pecho henchido pisaba el pasado, mientras como un niño disfrutaba, dejándose amar por su madre, la clase obrera que lucha...

Y pasamos, una vez mas.

miércoles, 13 de marzo de 2013

De drogas y otras cosas...

La caída en espiral hacia el abismo que ves pasar ante tus ojos, viene provocada por algo, y lo sabes, sabes que no debiste amarla, pero caíste en sus redes, debiste dejarla a tiempo, y sigues dejando que te consuma a cada momento.

Sigues llorando por el suelo y ni siquiera tienes fuerza para robar algo para ella, ni por ella, y es que estás enganchado a la heroína, como un niño buscando gominolas, das asco, mucho, como lo dí yo, y lo damos todos...

Y entonces lo descubrimos, que comerla por droga solo calienta la garganta durante dos minutos antes de vomitarnos encima llorosos, no por vergüenza ni asco, sino ansiosos por nuestro pago.

Mírate, esquelético, tirado por los suelos de nuevo, sucio y asqueroso, ya no eres nada, ¿Para qué engañarnos? Nunca jamás fuiste nada, pero ahora, te miras en tu desquebrajado espejo, con la cara demacrada y sangrando por la nariz, temblando por el mono, arrastrándote como un gusano por la adoquinada calle llena de barro, entre jeringuillas, semen y el quemado pasado que fue tu existencia.

Muere de una vez, ya jamás nadie te tenderá la mano, el olor a raido sudor de tu ropa, las cicatrices de palizas y chutes se han adueñado de tí, te marean, y cierras los ojos sanguinolentos, sonriendo, por fín todo ha terminado.

viernes, 1 de marzo de 2013

Vuestro humilde interlocutor, hermanitos mios, en el periódico



Neuromante de William Gibson

Título en ingles: Neuromancer, es la primera parte de la trilogía que se conoce como La trilogía del Ensanche, escrita por William Gibson, escritor estadounidense, que desarrollo su actividad literaria a lo largo de la década de los 80.
Podría simplemente basar la recomendación de esta lectura en su argumento impactante, y en su toque futurista, pero lógicamente, una obra tan compleja como esta, merece de un análisis completo.

Esta obra, es la que primeramente se engloba dentro del movimiento llamado Cyberpunk, una corriente artística, que surge dentro del Posmodernismo, este, como movimiento filosófico, cultural y social, conforma una crítica absoluta a toda la existencia, surge podríamos llamarlo como un Post-Nihilismo, llevado al extremo, negando todas las premisas existentes, llegando al “Tópico” artístico del arte por el arte, en esta corriente, entra desde Andy Warhol y su pintura, hasta el filósofo italiano Gianni Vattimo.

El Cyberpunk dentro de la corriente Posmoderna, es una evolución y una interpretación de la realidad, casi platónica, la mejor definición del arte bajo el Cyberpunk es la situación en una sociedad diatópica, en la que conviven un alto nivel tecnológico con un bajo nivel de vida.

Como género, éste, se debate en la existencia de una sociedad, en un futuro relativamente cercano, en el que nos encontramos con robots capaces de pensar, drogas, computadoras controladas por voz, y marginalidad, un mundo que nos recuerda la miseria a la que nos lleva el egoísmo humano, una degeneración completa y absoluta de la existencia.

Grandes filmografías, Blade Runner, Matrix, 2001 una Odisea en el Espacio, y este es el encanto de Neuromante, una obra en la que combaten “Vaqueros” de la información, mercenarios de grandes corporaciones, por la posesión absoluta de la información, que se concibe como el poder.
Nada mas decir, de este libro, porque precisamente en este mismo, en su argumento paranoico y complejo donde se encuentra su belleza.

El resto de la trilogía es, Conde Cero y Mona Lisa acelerada, si se atreven a leerla, que tengan suerte con su viaje por el “Cyberespacio…”